domingo, 4 de abril de 2010

Nota publicada en la Historia de Rosario CD-Rom / Biblioteca Ele Editorial / Editorial del libro electrónico © 1996

Teatro de Títeres en Rosario
Por Adriana Bragañolo

Actualización de datos realizada por Cecilia Piazza.
Hay un mo­men­to úni­co en el tra­ba­jo del ar­tis­ta, y es aquél en el que, des­pués de en­gen­drar una de sus obras, la ofre­ce a su ló­gi­co des­ti­na­ta­rio: EL PÚ­BLI­CO. Ese otro tér­mi­no que com­ple­ta el cír­cu­lo de una re­la­ción mis­te­rio­sa, en la que to­dos de­tie­nen su tiem­po pa­ra de­jar­se lle­var y com­par­tir por unos ins­tan­tes un uni­ver­so, con tiem­pos y le­yes pro­pias.
En ca­da una de las ar­tes es­te he­cho se pro­du­ce con re­glas úni­cas e in­trans­fe­ri­bles. En el Tea­tro de Tí­te­res su­ce­de de una ma­ne­ra y pri­ma­ria, esen­cial, un con­tac­to di­rec­to des­de la emo­ción, sin pro­ce­sos in­te­lec­tua­les.
Cons­trui­dos con tro­zos de te­la, ma­de­ras, go­maes­pu­ma, etc...; an­tro­po­mór­fi­cos o no, los mu­ñe­cos son ob­je­tos, MA­TE­RIA INER­TE. ¿Qué fe­nó­me­no se pro­du­ce pa­ra que un sim­ple ob­je­to des­pier­te emo­cio­nes tan in­ten­sas y pro­vo­que un jue­go tan pro­fun­do de iden­ti­fi­ca­cio­nes y pro­yec­cio­nes sien­do só­lo eso: un OB­JE­TO? ¿Qué ocu­rre pa­ra que esa MA­TE­RIA INER­TE se trans­for­me en un TÍ­TE­RE?. So­bre es­tos in­te­rro­gan­tes so­le­mos oír y de­cir fra­ses acer­ca de la ma­gia ó el duen­de de los tí­te­res, ex­pli­ca­ción que si bien se­ña­la un pun­to de con­tac­to en­tre el tí­te­re y la ma­gia (ri­tos re­li­gio­sos con em­pleo de fe­ti­ches, tó­tems, etc.), tam­bién su­gie­re otras re­fle­xio­nes.
Usa­mos co­ti­dia­na­men­te los ob­je­tos, los ma­ni­pu­la­mos; pe­ro eso no bas­ta pa­ra trans­for­mar­los en tí­te­res. De­be­mos do­tar­los de una in­ten­cio­na­li­dad pre­via, ubi­car­los en un lu­gar di­fe­ren­te a lo co­ti­dia­no, dar­les una “per­so­na­li­dad”... crear un PER­SO­NA­JE e in­ter­pre­tar­lo. En­ton­ces, un tí­te­re es cual­quier ob­je­to mo­vi­do en fun­ción dra­má­ti­ca, par­ti­ci­pan­do de un con­flic­to. Y un ti­ti­ri­te­ro es un ac­tor que se ex­pre­sa a tra­vés de un ob­je­to, que se des­do­bla do­tán­do­lo de su emo­ción y su voz, que des­di­bu­ja el lí­mi­te en­tre su yo y el yo del per­so­na­je, lo­gran­do que el pú­bli­co com­par­ta y com­pren­da las emo­cio­nes de una es­co­ba (por ejem­plo).
En una de­fi­ni­ción me­ta­fó­ri­ca, Ja­vier Vi­lla­fa­ñe di­jo “el pri­mer tí­te­re na­ció con el pri­mer ama­ne­cer, cuan­do el pri­mer hom­bre vio por pri­me­ra vez a su som­bra y des­cu­brió que era él y al mis­mo tiem­po no era él. Por eso el tí­te­re, al igual que su som­bra, vi­vi­rá y mo­ri­rá con él”.
En nues­tras tie­rras, teo­rías ar­queo­ló­gi­cas ha­cen su­po­ner la uti­li­za­ción de mu­ñe­cos en ri­tos o ce­re­mo­nias. Lue­go de la lle­ga­da de los es­pa­ño­les se in­tro­du­ce el tí­te­re en Amé­ri­ca, de la ma­no de ti­ti­ri­te­ros aven­tu­re­ros que lle­ga­ron a es­tas tie­rras, o de sa­cer­do­tes que traían des­de Eu­ro­pa los Au­tos Sa­cra­men­ta­les.
Tam­bién lle­gan pe­que­ñas ma­rio­net­tes o ma­rio­lets; es de­cir, pe­que­ñas ma­rio­ne­tas ar­ti­cu­la­das con la ima­gen de la Vir­gen Ma­ría... El his­to­ria­dor Ra­fael Ló­pez Ro­sas cuen­ta so­bre los tí­te­res una cu­rio­sa his­to­ria: En 1819, el Bri­ga­dier Es­ta­nis­lao Ló­pez fir­ma un ar­mis­ti­cio con el ge­ne­ral Via­mon­te. Des­con­ten­tos fe­de­ra­les de­ci­den en­ton­ces ase­si­nar a Ló­pez y to­mar el po­der, y pa­ra ello apro­ve­chan la ve­ni­da de unos ti­ti­ri­te­ros tras­hu­man­tes que re­co­rrían la re­gión. Con­vo­can a una fun­ción pa­ra la no­che del 16 de ma­yo de 1819, en ca­sa de do­ña Leo­nor Al­dao (her­ma­na de uno de los con­ju­ra­dos) don­de se pro­du­ci­ría el ase­si­na­to.
El bri­ga­dier Ló­pez, aler­ta­do, se ex­cu­só de ir. Has­ta la ter­ce­ra dé­ca­da del si­glo XX no te­ne­mos no­ti­cias de ti­ti­ri­te­ros lo­ca­les. Tal vez, al­gún cir­co crio­llo ha­ya al­ber­ga­do a al­gún in­quie­to ve­ci­no con ap­ti­tu­des ti­ti­ri­te­ras.
A ve­ces com­pa­ñías ex­tran­je­ras pa­sa­ban por los tea­tros lo­ca­les, mo­vi­li­zan­do al pú­bli­co sin dis­tin­ción de edad. Tal es el ca­so de Po­drec­ca, quien en la dé­ca­da del vein­te vi­si­tó fre­cuen­te­men­te Ro­sa­rio. La Com­pa­ñía “Los Pic­co­li de Po­drec­ca” ofre­cía en el Tea­tro Co­me­dia es­pec­tá­cu­los de Mu­sic Hall, que con­sis­tían en una su­ce­sión de cua­dros mu­si­ca­les (sin es­truc­tu­ra dra­má­ti­ca) ani­ma­dos con ma­rio­ne­tas (tí­te­res de hi­lo).
En la dé­ca­da del trein­ta, la pre­sen­cia en el país de Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca mar­ca un hi­to im­por­tan­te. Él rea­li­za al­gu­nas fun­cio­nes de tí­te­res acom­pa­ña­do por el ac­tor An­to­nio Cu­nill Ca­ba­ni­llas, in­te­re­san­do en la ac­ti­vi­dad a jó­ve­nes in­te­lec­tua­les de la épo­ca, pro­ve­nien­tes de otras ra­mas del ar­te, ta­les co­mo Ja­vier Vi­lla­fa­ñe (poe­ta) y Ma­né Ber­nar­do (ar­tis­ta plás­ti­ca­).Sus fun­cio­nes es­ta­ban des­ti­na­das al pú­bli­co cul­to y em­plea­ba tí­te­res de guan­te o gui­ñol. En 1935 vi­si­ta nues­tra ciu­dad y rea­li­za al­gu­nas fun­cio­nes pri­va­das.
Es Ja­vier Vi­lla­fa­ñe quien in­fluen­cia la ac­ti­vi­dad con tí­te­res en «la es­cue­la se­re­na (Dr. Ga­briel Ca­rras­co) de nues­tra ciu­dad, guia­da por Le­ti­cia y Ol­ga Cos­set­ti­ni, in­te­lec­tua­les de la épo­ca que pro­mo­vían un cam­bio en la edu­ca­ción, y con quie­nes lo unía una per­du­ra­ble amis­tad. Le­ti­cia Cos­set­ti­ni crea, con ALUM­NOS de la es­cue­la, el pri­mer elen­co de la ciu­dad (for­ma­do por ni­ños).
El gru­po se lla­mó “Ja­vier Vi­lla­fa­ñe” y rea­li­zó fun­cio­nes fue­ra de la es­cue­la. Hay re­gis­tros de fun­cio­nes rea­li­za­das en pla­zas (1939) y en el Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Be­llas Ar­tes Juan B. Cas­tag­ni­no (1942). En 1948 vi­si­ta la ciu­dad Juan Ra­món Ji­mé­nez y ese gru­po de ti­ti­ri­te­ros rea­li­za una fun­ción de “Pla­te­ro y yo” (Ba­llet ti­ti­ri­te­ro y pan­to­mi­ma) pa­ra su au­tor. (Ca­be re­cor­dar que es­ta obra li­te­ra­ria fue ori­gi­nal­men­te con­ce­bi­da y edi­ta­da en ver­so, y pa­ra adul­tos).
Los tí­te­res em­plea­dos eran de guan­te o “gui­ñol”; Le­ti­cia Cos­set­ti­ni con­ci­bió a Pla­te­ro en tí­te­res, Ma. Li­dia Ta­sa­da en­se­ñó a mo­de­lar las ca­be­zas, Ho­ra­cio Bu­tler pin­tó el te­lón y la mú­si­ca, (en vi­vo) in­cluía so­ni­do de cen­ce­rros, can­tos de los pas­to­res y vi­llan­ci­cos.
A me­dia­dos de la dé­ca­da del cua­ren­ta en­con­tra­mos en ac­ti­vi­dad al “Re­ta­bli­llo de don Cris­tó­bal”, pri­mer tea­tro de tí­te­res pro­fe­sio­nal ro­sa­ri­no, in­te­gra­do bá­si­ca­men­te por sie­te jó­ve­nes de cla­ras con­vic­cio­nes ideo­ló­gi­cas de ten­den­cias so­cia­lis­tas. El tea­tro se ar­ma por ini­cia­ti­va de Ro­dol­fo Vi­na­cua (ami­go de Ja­vier Vi­lla­fa­ñe) y to­ma su nom­bre de una obra que Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca es­cri­bió pa­ra el gé­ne­ro. In­te­gran al gru­po: Ro­dol­fo Vi­na­cua, Eduar­do Chort, Ma­rio Da­mi, Jo­sé Tre­vi­ño, Ful­ton Go­ro­si­to, Nor­ber­to Cas­ti­llo (res­pon­sa­ble del mo­de­la­do de las ca­be­zas) y Fe­li­pe Al­da­na (el poe­ta, ge­ne­ral­men­te el di­rec­tor de los Tí­te­res de Don Cris­tó­bal)
Ca­da fun­ción co­men­za­ba con una in­tro­duc­ción de Don Cris­tó­bal Ca­la­ba­zas (ti­ti­ri­te­ro de ley­).Ci­to a con­ti­nua­ción un poe­ma iné­di­to de Fe­li­pe Al­da­na, a ve­ces di­cho co­mo in­tro­duc­ción en las fun­cio­nes:
“Un ca­mion­ci­to lo tra­jo
una es­pe­ran­za lo alien­ta
una es­tre­lla lo ilu­sio­na
el pan de ayer lo ali­men­ta.
Por ca­mi­nos pol­vo­rien­tos
ro­dea­do siem­pre de es­tre­llas
Don Cris­tó­bal Ca­la­ba­zas
via­je­ro va en ca­mio­ne­ta
Se dis­tin­gue por la bar­ba
ven­ce­do­ra de ti­nie­blas
por su cal­vi­cie que tie­ne
re­lum­bro­nes de lin­ter­na
Cuan­do lle­gó a és­te lu­gar
fue qui­zás por vez pri­me­ra
y al ir­se to­dos di­rán
que se que­de Don Cris­tó­bal
que se que­de o que vuel­va...!
Y así el vie­ji­to se va
di­cien­do: Adiós ¡has­ta siem­pre!
Es­to di­ce Don Cris­tó­bal...
y en­tre te­lo­nes se pier­de.”
El re­per­to­rio in­cluía es­pec­tá­cu­los pa­ra ni­ños y pa­ra adul­tos, des­ta­cán­do­se: “EL re­ta­blo de Mae­se Pe­dro” (de Cer­van­tes), “Abe­na­mar” (ro­man­ce anó­ni­mo del si­glo XV), “La Ro­sa” (de Ál­va­rez Quin­te­ro), «El re­ta­bli­llo de Don Cris­tó­bal” (de Gar­cía Lor­ca), “Faus­to”, “El ca­ba­lle­ro de la ma­no de fue­go” y “La ca­lle de los fan­tas­mas” (de Vi­lla­fa­ñe), “La ver­be­na de la Pa­lo­ma” (frag­men­tos de la zar­zue­la) y una adap­ta­ción pa­ra tea­tro de tí­te­res del “Mar­tín Fie­rro” (de Jo­sé Her­nán­dez).
El gru­po se reu­nía en una pie­za (pres­ta­da) en el bar DEMMY (Cór­do­ba en­tre Co­rrien­tes y Pa­ra­guay) y el tra­ba­jo es­ta­ba só­li­da­men­te or­ga­ni­za­do en cuan­to a las ta­reas de cons­truc­ción de mu­ñe­co­s(A car­go de Nor­ber­to Cas­ti­llo), di­rec­ción (Fe­li­pe Al­da­na o Ro­dol­fo Vi­na­cua), adap­ta­ción de tex­tos, res­tau­ra­ción, obras iné­di­tas, co­pias a má­qui­na y en­sa­yos. El cir­cui­to de fun­cio­nes in­cluía es­cue­las, clu­bes, hos­pi­ta­les, aso­cia­cio­nes y pla­zas pú­bli­cas de Ro­sa­rio y sus al­re­de­do­res. Era un ver­da­de­ro elen­co am­bu­lan­te (el tea­tri­llo ori­gi­nal se mo­di­fi­có, ha­cién­do­se de­sar­ma­ble y con un sis­te­ma de ilu­mi­na­ción cen­tral en co­lo­res) e in­de­pen­dien­te, au­to­pro­du­ci­do y au­to­fi­nan­cia­do. Co­la­bo­ra­ron: An­tú­co Fer­nán­dez pin­tan­do el mo­ti­vo cen­tral del fren­te del re­ta­blo; Hu­go Ott­man e Isol­de Sch­midt in­ter­pre­tan­do al­gu­nos te­lo­nes pa­ra el re­per­to­rio. En su pro­pues­ta se des­ta­can un gran sen­ti­do del ar­te y el jue­go es­cé­ni­co; el ale­ja­mien­to de ex­pre­sio­nes gro­tes­cas y de fá­cil efec­to (no por ne­gar es­tos re­cur­sos si­no por­que no cons­ti­tu­yen el prin­ci­pal sus­ten­to de las fun­cio­nes, en las que el hu­mor es­ta­ba siem­pre pre­sen­te).
Trans­crip­ción de un ma­nus­cri­to de Fe­li­pe Al­da­na:
“Cuan­do ten­go que ha­blar de un te­ma de­ter­mi­na­do siem­pre me di­ri­jo al ne­gri­to Pon­ce. Pi­be muy po­bre que ha­ce una pre­gun­ta por se­gun­do, an­sio­so de ele­var­me a una vi­da su­pe­rior de com­pren­sión y de crea­ción, que lu­cha cons­tan­te­men­te por rom­per las li­ga­du­ras de sus su­fri­mien­tos­.Siem­pre me di­ri­jo al ne­gri­to Pon­ce por­que es co­mo di­ri­gir­me a la hu­ma­ni­dad: un ni­ño, un ne­gri­to Pon­ce que ha­ce si­glos tra­ta de sa­lir de la mi­se­ria en que vi­ve. Hoy te­ne­mos que ha­blar de los tí­te­res, ne­gri­to Pon­ce. No ha­bla­re­mos de los tí­te­res lu­jo­sos que se re­pre­sen­tan en los sa­lo­nes pa­ra la gen­te ri­ca. No­so­tros ha­bla­re­mos del tea­tro de gui­ñol que le­van­ta su ta­bla­di­llo en pla­zas y lu­ga­res pú­bli­co­s.El que lle­va una es­pe­ran­za a los opri­mi­dos. Adi­vi­no la pri­me­ra pre­gun­ta, ne­gri­to Pon­ce ¿por qué se lla­ma de gui­ñol?. Es muy sen­ci­llo, Gui­ñol era un fran­cés bue­no, muy bue­no que no per­día una fun­ción de tea­tro de tí­te­res. Un día se río tan­to que a su car­ca­ja­da la es­cu­cha­ron en to­do el mun­do. ¡Qué pa­sa! ¡Qué pa­sa! -Na­da, res­pon­dían los que es­ta­ban en­te­ra­dos, es Qui­ñol que se ríe en la pla­za, vien­do los mu­ñe­cos del ti­ti­ri­te­ro tro­ta­mun­do. Lue­go, cuan­do la gen­te iba a una re­pre­sen­ta­ción de es­ta cla­se de­cía: -Va­mos al gui­ñol - o lo que es lo mis­mo -Va­mos al país de la ri­sa y la fa­na­sía. Así le que­dó el nom­bre de gui­ñol. Es­ta es la his­to­ria sen­ci­lla, ne­gri­to Pon­ce, de su nom­bre; pe­ro no el se­cre­to del tea­tri­llo de tíe­res, el se­cre­to es otro. Las me­di­das pue­den va­riar mu­cho, el tea­tro que yo he vis­to te­nía un me­tro ochen­ta de an­cho, dos vein­te de al­to y un me­tro de pro­fun­di­dad. Los ar­tis­tas apa­re­cían en un es­ce­na­rio pe­que­ño, ilu­mi­na­dos por lám­pa­ras de co­lo­res lla­ma­ti­vos o con luz del sol de cual­quier épo­ca del año. Unos es­ta­ban me­jor ma­qui­lla­dos que otros. Bien pin­ta­das las di­mi­nu­tas ca­be­zas y los ves­ti­dos con­fec­cio­na­dos en pre­cio­sas sas­tre­rías de duen­des. Aquí es­ta­ban la mu­cha­cha, el mu­cha­cho ha­blan­do de amor; allí el ni­ño tra­vie­so; más allá los vie­ji­tos que no in­ter­vie­nen en la vi­da. For­man par­te del es­pec­tá­cu­lo pe­ro ellos mi­ran so­la­men­te, no di­cen una pa­la­bra y acon­se­jan con un ges­to. To­do es muy lin­do pe­ro no el se­cre­to del tea­tro de tí­te­res, ne­gri­to Pon­ce, el se­cre­to es otro. Si me pro­me­tes que vas a vo­cear el se­cre­to en las es­qui­nas te lo di­ré, ne­gri­to Pon­ce. Los se­cre­tos que pue­den ser­vir a to­do el mun­do no de­ben guar­dar­se, se guar­dan aque­llos que son úti­les pa­ra no­so­tros y pa­ra na­die más, te di­go és­to por­que mu­chos pro­ce­den al re­vés. El se­cre­to de los tí­te­res es­ta en la ma­no que los di­ri­ge. No en la ma­no ais­la­da, ne­gri­to Pon­ce, si­no en la ma­no uni­da al bra­zo, al cuer­po, al ce­re­bro, a to­da la vi­da aní­mi­ca, al hom­bre crea­dor. La vi­da del es­ce­na­rio se ofre­ce tan li­bre y tan ri­ca por­que es­tá li­ga­da con la ple­ni­tud del hom­bre que rom­pe to­dos los pre­jui­cios en el mo­men­to in­di­ca­do de la re­pre­sen­ta­ción. Si tu no quie­res ver un mu­ñe­co sin vi­da, ne­gri­to Pon­ce, no per­mi­tas que na­die quie­ra reem­pla­zar tu ma­no. Pi­de ayu­da cuan­do sea ne­ce­sa­rio, ofre­ce la tu­ya don­de ha­ga fal­ta, asó­cia­te pa­ra la lu­cha por­que és­to es na­tu­ral, dig­no y gran­de, pe­ro no per­mi­tas que na­die qui­te los hi­los de tu ma­no por­que te ve­rás co­mo un mu­ñe­co, iner­te, inú­til sin re­me­dio.
Cuan­do te aso­cies, bus­cá un lu­gar don­de no ha­ya un man­dón que so pre­tex­to de dar­te la li­ber­tad te es­cla­vi­ce. Hoy sin em­bar­go, ne­gri­to Pon­ce, no es és­te el mo­ti­vo que me dic­ta lo que te voy di­cien­do. An­da por ahí una pe­na gran­de, un au­men­ta­ti­vo de pe­na que es el au men­ta­ti­vo de la ar­bi­tra­rie­dad, co­no­ce­do­ra de la par­te me­cá­ni­ca del se­cre­to de los tí­te­res. El se­ñor se ha equi­vo­ca­do de lu­gar, ne­gri­to Pon­ce. Te­nía que su­bir a un ta­bla­di­llo y se co­lo­có en­ci­ma de una na­ción pa­ra go­ber­nar­la co­mo si es­tu­vie­ra com­pues­ta de mu­ñe­cos. Te voy a de­cir, ne­gri­to Pon­ce, que en un ta­bla­di­llo hu­bie­ra ido al fra­ca­so tam­bién. Pa­ra ser ti­ti­ri­te­ro se ne­ce­si­ta sa­lud de es­pi­ri­tu, ¿se­rá sa­no el es­pí­ri­tu de és­ta pe­na gran­de?. No, ne­gri­to Pon­ce, la hi­po­cre­sía y la am­bi­ción nun­ca han si­do sa­nas. Ade­más tie­ne una ima­gi­na­ción po­brí­si­ma. Siem­pre que los asun­tos han ido mal re­cu­rre a más­ca­ras gas­ta­das: a los des­ti­nos inac­ce­si­bles de la pa­tria, a la ur­gen­te ra­zón de pa­tria. Es­te es un con­cep­to que ten­drás que ana­li­zar, ne­gri­to Pon­ce. Es­toy ca­si se­gu­ro que lle­ga­rás a con­si­de­rar­lo un obs­tá­cu­lo. Y por hoy bas­ta, ne­gri­to Pon­ce, y ne­ce­si­to re­pe­tir­me to­do lo que aca­bo de de­cir”.
Otros in­te­lec­tua­les, so­bre to­do del cam­po edu­ca­ti­vo, se in­te­re­san por el ar­te de los tí­te­res, aun­que sin lle­gar a con­so­li­dar un elen­co con tra­yec­to­ria ni in­te­rio­ri­zar­se en pro­fun­di­dad por su es­té­ti­ca. Aquí po­de­mos ci­tar a Over Ma­drid y a Ro­que No­set­to (es­cri­bí a poe­sía y tea­tro pa­ra ni­ños). Ca­si to­dos ellos te­nían coin­ci­den­cias ideo­ló­gi­cas. A fi­nes de la dé­ca­da del cin­cuen­ta se ges­ta el mo­vi­mien­to de Tea­tro in­de­pen­dien­te, y de él se des­pren­den nue­vos cul­to­res del Tea­tro de tí­te­res.
En­tre ellos se des­ta­ca Al­ci­des Mo­re­no, quien crea el Tea­tro de tí­te­res “EL FA­RO­LI­TO”, aglu­ti­nan­do pro­fe­sio­na­les de otras áreas que se con­vier­ten en ti­ti­ri­te­ros. EL FA­RO­LI­TO in­ves­ti­ga las téc­ni­cas de tí­te­res exis­ten­tes (ade­más de la co­no­ci­da téc­ni­ca de guan­te con la que se han ex­pre­sa­do los ti­ti­ri­te­ros ro­sa­ri­nos has­ta el mo­men­to). Su re­per­to­rio cons­ta de obras clá­si­cas del gé­ne­ro (Gar­cía Lor­ca, Vi­lla­fa­ñe), obras pro­pias y tra­ba­jos UNI­PER­SO­NA­LES. Es el pri­mer gru­po de tea­tro de tí­te­res de la ciu­dad que mon­ta uni­per­so­na­les y rea­li­za fun­cio­nes pa­ra adul­tos en ca­fé con­certs.
Tam­bién es el pri­me­ro en pro­fe­sio­na­li­zar­se, es de­cir que la ven­ta de sus es­pec­tá­cu­los cons­ti­tu­ye una fuen­te de in­gre­sos pa­ra sus in te­gran­tes. Pa­ra­le­lo a EL FA­RO­LI­TO en­con­tra­mos al tea­tro de tí­te­res MAN­GO­CHO, li­de­ra­do por Raul Ras­mun­sen. En 1969 vi­si­ta Ro­sa­rio el cor­do­bés Ale­xis An­ti­guez, quien dic­ta cur­sos de tí­te­res en Ro­sa­rio, a los que asis­ten ac­to­res que lue­go in­clu­yen el tra­ba­jo con tí­te­res en sus mon­ta­jes, so­bre to­do en los des­ti­na­dos al pú­bli­co in­fan­til. En 1972 se ins­ta­la en Ro­sa­rio (pro­ve­nien­te de Ca­pi­tal fe­de­ral) el Tea­tro CHI­CA­PUM (pos­te­rior­men­te EL GI­RA­SOL), li­de­ra­do por Nor­ma Pe­lle­gri­no. Es­te tea­tro pro­yec­ta en su tra­ba­jo un con­te­ni­do so­cial, ha­cien­do in­ca­pié en el men­sa­je, ex­pre­sa­do con la po­pu­lar téc­ni­ca de guan­te (se­gún su au­to­ra, lle­va­da a ca­bo con un pro­fun­do res­pe­to y pro­cu­ran­do una in­ten­sa do­sis de ter­nu­ra). Rea­li­za gi­ras im­por­tan­tes por el in­te­rior del país y en el ex­tran­je­ro.
Nor­ma Pe­lle­gri­no con­ti­núa en ac­ti­vi­dad. Su prin­ci­pal in­te­rés con­ti­núa sien­do el men­sa­je que trans­mi­te (“con va­ria­bles de acuer­do a la épo­ca ac­tual”) y ac­tual­men­te in­ves­ti­ga for­mas de in­ter­pre­ta­ción ba­sa­das en la ener­gía y el yo­ga. En la dé­ca­da del se­ten­ta (y has­ta prin­ci­pios de los ochen­ta) tam­bién re­co­rren su tra­yec­to­ria FÉ­LIX Y ADE­LA, con una no­ve­do­sa mo­da­li­dad: fun­cio­nes “al pa­so”. En el sub­sue­lo de la ga­le­ría “La Fa­vo­ri­ta” te­nían un lo­cal en el que rea­li­za­ban fun­cio­nes bre­ves pa­ra ni­ños, que du­ra­ban en­tre diez y vein­ti­cin­co mi­nu­tos. Eran mon­ta­jes rea­li­za­dos con téc­ni­ca de guan­te o ma­rio­ne­tas (de hi­lo); cua­dros in­de­pen­dien­tes sin re­la­ción en­tre si.
En 1974, Al­ci­des Mo­re­no y Héc­tor Tu­du­ri crean la Es­cue­la Na­cio­nal de Tí­te­res (de­pen­dien­te de la Di­rec­ción Na­cio­nal de Edu­ca­ción Ar­tís­ti­ca), que apun­ta­ba a la for­ma­ción de ti­ti­ri­te­ros es­pe­cia­lis­tas en edu­ca­ción (el tí­tu­lo es PRO­FE­SOR NA­CIO­NAL EN TEA­TRO DE TÍ­TE­RES y cu­yo pro­yec­to pe­da­gó­gi­co ini­cial se ha­lla­ba en con­cor­dan­cia con el mo­vi­mien­to pe­da­gó­gi­co que dio ori­gen al Ins­ti­tu­to Fis­her­ton de Edu­ca­ción In­te­gral y a la es­cue­la Vi­gil. Los do­cen­tes acu­dían so­li­ci­tan­do in­for­ma­ción y cur­sos. Pre­ci­sa­men­te do­cen­tes fue­ron los pri­me­ros ins­crip­tos y egre­sa­dos de la ca­rre­ra, de tres años de du­ra­ción. El plan­tel do­cen­te es­ta­ba for­ma­do por pro­fe­sio­na­les cer­ca­nos des­de sus sen­si­bi­li­dad al tea­tro de tí­te­res (ha­bía psi­có­lo­gos, an­tro­pó­lo­gos, ar­qui­tec­tos, plás­ti­cos, mú­si­cos, pro­fe­sio­na­les de la edu­ca­ción y asis­ten­tes so­cia­les).
Es­ta es­cue­la es úni­ca en su ti­po en La­ti­noa­me­ri­ca, si bien exis­tían en nues­ro país las es­cue­las de Tu­cu­mán y Neu­quén, cu­yos do­cen­tes en­se­ña­ban a cons­truir y da­ban fun­cio­nes en sus cir­cui­tos pro­vin­cia­les.
En la es­cue­la Na­cio­nal de tí­te­res se dic­ta­ban, ade­más de las ma­te­rias de for­ma­ción pro­fe­sio­nal (ta­lle­res de tí­te­res, de mú­si­ca, de ex­pre­sión cor­po­ral, de cons­truc­ción e in­ter­pre­ta­ción), ma­te­rias teó­ri­cas ta­les co­mo His­to­ria del ar­te la­ti­noa­me­ri­ca­no (y no His­to­ria de la Cul­tu­ra Oc­ci­den­tal). Es­te ti­po de ma­te­rias (dic­ta­das por pro­fe­sio­na­les idó­neos) fue­ron “ob­ser­va­das” por la dic­ta­du­ra mi­li­tar; co­mo tam­bién fue­ron “ob­ser­va­dos” pro­fe­so­res y alum­nos, ya que las prác­ti­cas se rea­li­za­ban en lu­ga­res mar­gi­na­les. En 1980 la ma­yo­ría de los do­cen­tes fue­ron ce­san­tea­dos por la “ley de pres­cin­di­bi­li­dad”, (al­gu­nos fue­ron pos­te­rior­men­te rein­cor­po­ra­dos -lue­go de un jui­cio- en el pe­río­do de­mo­crá­ti­co). Otros emi­gra­ron (Al­ci­des Mo­re­no, Gua­da­lu­pe Tem­pes­ti­ni y Da­río Al­to­ma­ro) pa­ra no re­gre­sar al país. En 1981 cam­bia el plan de es­tu­dios y la bi­blio­gra­fía, que su­fre un nue­vo cam­bio en 1993. Ori­gi­nal­men­te ubi­ca­da en la ca­lle Fa­lu­cho, la es­cue­la Na­cio­nal de Tí­te­res se tras­la­da al edi­fi­cio que ha­bía ocu­pa­do el Ca­fé Con­cert “El ga­llo azul” (Cór­do­ba 1186), don­de aún per­ma­ne­ce*, com­par­tien­do el es­pa­cio con la Es­cue­la Na­cio­nal de Tea­tro. En sus co­mien­zos, re­ci­bía in­fluen­cias es­té­ti­cas de las es­cue­las ru­sa y che­cos­lo­va­ca. Ha­bía una gran in­for­ma­ción en cuan­to a las téc­ni­cas exis­ten­tes: guan­te, ma­rot­te, va­ri­lla (pla­na y vo­lu­mé­tri­ca), som­bras, ma­rio­ne­ta y tí­te­res de gran ta­ma­ño. Los ta­lle­res de tí­te­res y de cons­truc­ción es­ta­ban es­truc­tu­ra­dos de ma­ne­ra tal que los alum­nos in­cor­po­ra­ran en for­ma pro­gre­si­va di­chas téc­ni­cas. Por es­tar la ca­rre­ra es­truc­tu­ra­da asi (de acuer­do a las di­fe­ren­tes téc­ni­cas de ma­ni­pu­la­ción), y por ser en su ma­yo­ría, tan­to do­cen­tes co­mo alum­nos pro­fe­sio­na­les de la edu­ca­ción, es que hu­bo una fa­len­cia (des­de el pun­to de vis­ta ar­tís­ti­co) en cuan­to a la in­ter­pre­ta­ción; en la me­di­da en que los mon­ta­jes se pen­sa­ban co­mo ele­men­tos pe­da­gó­gi­cos y no co­mo he­cho ar­tís­ti­co.
No obs­tan­te, con la in­fluen­cia de EL FA­RO­LI­TO co­mo elen­co pro­fe­sio­nal y con el es­tí­mu­lo que los en­cuen­tros de ti­ti­ri­te­ros que des­de 1970 or­ga­ni­za la UNI­MA (Unión In­ter­na­cio­nal de Ma­rio­ne­tis­tas) en el país; al­gu­nos egre­sa­dos, “pro­fe­so­res na­cio­na­les de tea­tro de tí­te­res”, com­po­nen elen­cos que de­sa­rro­llan una tra­yec­to­ria. Aquí ca­be men­cio­nar a Mar­cos Aos­tri (Sol, tea­tro de tí­te­res); Jor­ge Nie­to (Rue­das de al­go­dón); No­ra Lla­dos (El es­pe­jo en­can­ta­do); Mi­guel y Ma­ría Ce­lia Fer­nán­dez (El Ca­ra­col); Adria­na Bra­gag­no­lo y Ce­ci­lia Piaz­za (La Man­cha); Lau­ra Co­pe­llo y Mó­ni­ca Dis­cé­po­la (Tí­te­res de la Man­za­na) y Su­sa­na Pe­tre­lli (Gru­po Lu­na Vie­ja). To­dos ellos bus­can­do per­fec­cio­nar­se al mar­gen de su pa­so por la es­cue­la.
Grupos rosarinos de teatro de títeres Breve repaso
SOL, TEA­TRO EX­PE­RI­MEN­TAL DE TÍ­TE­RES Mar­cos Aos­tri pro­cu­ra de­sa­rro­llar el có­di­go de ma­nos des­de 1977. Se­gún es­te ti­ti­ri­te­ro, su bús­que­da pro­cu­ra la es­ti­li­za­ción y abs­trac­ción en la más­ca­ra del mu­ñe­co. Mon­ta PAKYL (lu­gar de las co­sas agra­da­bles se­gún la mi­to­lo­gía gua­ra­ní). Em­plea ma­te­ria­les de uso co­rrien­te (car­tón ais­la­do con es­mal­te pa­ra ob­te­ner la fle­xi­bi­li­dad del cue­ro) y va­ri­llas de ca­ña de bam­bú. Su re­per­to­rio es fun­da­men­tal­men­te pa­ra adul­tos aun­que ha rea­li­za­do al­gu­nos tra­ba­jos pa­ra el pú­bli­co in­fan­til.
RUE­DAS DE AL­GO­DÓN Fun­da­do por Jor­ge Nie­to, es­ce­nó­gra­fo, mú­si­co, lut­hier. Pre­via­men­te, en 1970, ha­bía fun­da­do los “TÍ­TE­RES DE TRA­PO­TE”. Sus pro­pues­tas cons­tan de una cui­da­da pro­duc­ción, di­se­ño de gran­des es­pa­cios que dan ca­bi­da a téc­ni­cas va­ria­das. Las di­fe­ren­tes (y jus­ti­fi­ca­das) es­ca­las en el di­se­ño de los mu­ñe­cos apor­tan sor­pre­sa al pú­bli­co, quien pa­ra­dó­ji­ca­men­te de esa ma­ne­ra, se in­cor­po­ra a la ac­ción. Es­tu­dio­so per­ma­nen­te, Jor­ge Nie­to ha ob­te­ni­do be­cas del Ins­ti­tu­to de Ar­te de Se­vi­lla y de la Éco­le Su­pé­rieu­re des Arts de la Ma­rio­net­te (Char­le­vi­lle Me­ziè­res). Ac­tua­li­za­ción: Des­de 1981 has­ta 1990 Jor­ge Ca­rra­ra se in­te­gra al gru­po for­man­do jun­to a Jor­ge Nie­to una du­pla que mu­chos re­cuer­dan. Ha rea­li­za­do gi­ras por el in­te­rior del país y el ex­tran­je­ro y en­tre sus mon­ta­jes se des­ta­can “EL FLAU­TIS­TA DE HA­ME­LIN”, “EL TRA­JE NUE­VO DEL GO­BER­NA­DOR” y “EL GA­TO CON BO­TAS... Y NO ES CUEN­TO”.
EL ES­PE­JO EN­CAN­TA­DO Crea­do en 1980 por No­ra Lla­dos (aun­que su ex­pe­rien­cia co­mo ti­ti­ri­te­ra es an­te­rior a es­ta fe­cha) quien con su­ce­si­vos elen­cos mon­tó: “Los cuen­tos del Co­ne­jo Ma­ñun­go”, “Co­lor y mil his­to­rias” y “El mo­li­ne­te”, tra­ba­jos en los que de­sa­rro­lla di­fe­ren­tes téc­ni­cas. No­ra Lla­dos rea­li­za una bús­que­da in­di­vi­dual con ma­rio­ne­tas, a par­tir de una be­ca otor­ga­da por el Ins­ti­tu­to del Tea­tro de Se­vi­lla (Es­pa­ña). Rea­li­za una ex­ten­sa la­bor en el cam­po edu­ca­ti­vo, dic­tan­do cur­sos y ta­lle­res pa­ra do­cen­tes. Ac­tual­men­te pre­sen­tan “La ca­lle de los fan­tas­mas” con Bno­ra Lla­dos y Clau­dia Pa­ga­no co­mo ti­ti­ri­te­ras y Pe­pe De To­ma co­mo di­rec­tor.
EL CA­RA­COL Crea­do en 1979 por Mi­guel Fer­nán­dez y Ru­bén Fe­li­ce (quien pos­te­rior­men­te es reem­pla­za­do por Ma­ría Ce­lia Fer­nán­dez). Sien­do am­bos alum­nos de la Es­cue­la Na­cio­nal de Tí­te­res, mon­tan “HA­BÍA UNA VEZ UN JAR­DÍN”, di­ri­gi­do por Al­ci­des Mo­re­no. Con es­te es­pec­tá­cu­lo ga­na el pri­mer pre­mio en el fes­ti­val de es­pec­tá­cu­los in­fan­ti­les de la pcia. de San­ta Fe. Su pro­pues­ta prio­ri­za la co­mu­ni­ca­ción sim­ple y fres­ca con el pú­bli­co in­fan­til, in­cor­po­ran­do ele­men­tos hu­mo­rís­ti­cos. In­ves­ti­gan for­mas no tra­di­cio­na­les de pues­ta en es­ce­na y mon­tan: “RUI­DOS Y RUI­DI­TOS”, “HIS­T0RIAS PA­RA VO­LAR” (in­fan­ti­les), “EL ORO DEL RÍO”, “LA CON­QUIS­TA... 500 AÑOS DE ME­MO­RIA” (pa­ra adul­tos). Ac­tua­li­za­ción: Ac­tual­men­te Mi­guel Fer­nán­dez pre­sen­ta “Pe­que­ña his­to­ria que se cuen­ta a par­tir de un hue­vo”.
LA MAN­CHA En 1984 mon­ta “GA­TO­GA­TA­TUM”, ori­gi­nal­men­te con cua­tro in­te­gran­tes, de las cua­les Adria­na Bra­gag­no­lo y Ce­ci­lia Piaz­za con­ti­núan el tra­ba­jo con la pos­te­rior in­cor­po­ra­ción de An­drés Ley­ton. El gru­po ha mon­ta­do “VIA­JAN­TES”, “CA­CA­REAN­DO”, “EL RE­GA­LO”, “ME­DIA NA­RAN­JA” (in­fan­ti­les) y “EL PLA­CER EN TRES MO­VI­NIEN­TOS” (pa­ra adul­tos). Su bús­que­da es­té­ti­ca se ba­sa en un tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción en ta­ller per­ma­nen­te. En sus mon­ta­jes se en­cuen­tran tra­ba­jos tra­di­cio­na­les y otros que su­pri­men el tea­tri­llo, de­jan­do a la vis­ta a los ti­ti­ri­te­ros que in­te­rac­túan con los mu­ñe­cos y con el pú­bli­co. Los úl­ti­mos mon­ta­jes fue­ron di­ri­gi­dos por Adria­na Bra­gag­no­lo, quien ob­tu­vo una be­ca de in­ves­ti­ga­ción otor­ga­da por el Fon­do Na­cio­nal de las Ar­tes y otra otor­ga­da por el Ins­ti­tu­to del Tea­tro de Se­vi­lla (pa­ra tra­ba­jar con Phi­lip­pe Genty). El gru­po ha rea­li­za­do gi­ras na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les (Bra­sil y Es­pa­ña en 1998); tres ví­deos edu­ca­ti­vos y un tra­ba­jo pa­ra ci­ne (PIN­TAN­DO DE AMA­RI­LLO, de M. Wen­ger). En sus tra­ba­jos in­clu­yen la par­ti­ci­pa­ción de los ti­ti­ri­te­ros co­mo ac­to­res y las téc­ni­cas (al­gu­nas de crea­ción pro­pia) son di­se­ña­das pa­ra las ne­ce­si­da­des de los per­so­na­jes de ca­da pues­ta en par­ti­cu­lar y no a la in­ver­sa. Ac­tua­li­za­ción: Su úl­ti­mo es­pec­tá­cu­lo: “La Tun­da” de 1999. (pa­ra adul­tos)
“El Pla­cer en tres mo­vi­mien­tos” fue se­lec­cio­na­do pa­ra re­pre­sen­tar a Ro­sa­rio en el Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Tí­te­res de San­ta Fe(1993) y a la Pcia. en la “I Fies­ta Na­cio­nal del Tí­te­res” (1996)
TÍ­TE­RES DE LA MAN­ZA­NA For­ma­do en 1984, por Lau­ra Co­pe­llo y Mó­ni­ca Dis­cé­po­la co­mo ti­ti­ri­te­ras y Er­nes­to Fig­ge cum­plien­do di­ver­sos ro­les, quie­nes mon­tan “UN CUEN­TO CON TÍ­TE­RES”, “CA­CHI­VA­CHES”, “SO­PA DE RUI­DOS” y “RO­MEO VER­DE RU­LO” (Obras de su au­to­ría, to­das des­ti­na­das al pú­bli­co in­fan­til). En su pro­pues­ta se per­ci­be una bús­que­da de nue­vos es­pa­cios y nue­vas for­mas na­rra­ti­vas, in­te­rre­la­cio­nán­do­se con otras ar­tes y for­mas ex­pre­si­vas. En 1989 ini­cian, con otras ac­tri­ces lo­ca­les, el «GRU­PO DE LAS MU­JE RES», elen­co de tea­tro pa­ra adul­tos. En 1993 po­nen en fun­cio­na­mien­to el TEA­TRO DE LA MAN­ZA­NA, sa­la de tea­tro ubi­ca­da en En­tre Ríos 1350, en la que se de­sa­rro­llan no só­lo las pro­duc­cio­nes pro­pias, si­no tam­bién di­ver­sas ac­ti­vi­da­des ar­tís­ti­cas de otras dis­ci­pli­nas.
Ac­tua­li­za­ción: La sa­la se en­cuen­tra ac­tual­men­te en San Juan 1950 y es­tá abier­ta a to­dos los elen­cos de tea­tro y tí­te­res de Ro­sa­rio y otras ciu­da­des. Su úl­ti­mo es­pec­tá­cu­lo in­fan­til es “El Due­ño del cuen­to”, cu­yos au­to­res son: Sil­vi­na Rei­nau­di y Ro­lan­do Se­rra­no. In­te­gra el gru­po: “8 Es­pec­tá­cu­los con ya­pa”
GRU­PO LU­NA VIE­JA En ac­ti­vi­dad cons­tan­te des­de 1990, in­te­gra­do por Su­sa­na Pe­tre­lli y Da­niel Scior­ti­no. Han mon­ta­do “LU­NE­RÍAS EN MO­TO”, “EL CA­BA­LLE­RO RES­FRIA­DO”, “RE­TA­ZOS” (tra­ba­jo rea­li­za­do con frag­men­tos mu­si­ca­les) y “RE­LA­TOS DE JUAN”, en in­te­rre­la­ción con el con­jun­to vo­cal “Ma­ris­can­do” (de nues­tra ciu­dad). Han rea­li­za­do ta­lle­res de tí­te­res con chi­cos y pa­ra adul­tos en Cam­pa­men­tos de Ar­te Po­pu­lar (Pcias­.de Bs. As. y Men­do­za), tam­bién un tra­ba­jo pa­ra te­le­vi­sión so­bre te­mas eco­ló­gi­cos.
Ac­tua­li­za­ción: Otros es­pec­tá­cu­los son: “El es­pan­ta­pá­ja­ros”, “El sue­ño del sa­po”, “El mar de Pe­dro” y “La dis­cor­dia­sa de la man­za­na­sa”. In­te­gran­te de “8 Es­pec­tá­cu­los con ya­pa”.
GRU­PO SAU­CO En 1989 se ins­ta­la en Ro­sa­rio Car­los Sch­wa­de­rer, ti­ti­ri­te­ro pro­fe­sio­nal que lle­ga des­de Re­sis­ten­cia, Cha­co, y rea­li­za ci­clos de fun­cio­nes con su uni­per­so­nal “EL DUEN­DE SOM­BRE­RU­DO” y crea un elen­co con ac­to­res de la ciu­dad, po­nien­do en es­ce­na obras del re­per­to­rio clá­si­co del gé­ne­ro, co­mo así tam­bién mon­ta­jes que re­quie­ren un gran des­plie­gue es­cé­ni­co “CA­BA­RE­TIT”. Rea­li­za un pro­gra­ma in­fan­til de te­le­vi­sión: “El tren­ci­to de Ana­lía”. Su úl­ti­mo es­pec­tá­cu­lo es “El pa­ti­to feo”, ver­sión de Al­ci­des Mo­re­no. El gru­po se en­cuen­tra de­sa­rro­llan­do par­te de su ac­ti­vi­dad (fun­cio­nes y do­cen­cia) en Es­pa­ña.
EL VUE­LO FU­GAZ DE LA VI­SI­TA Ade­más de los men­cio­na­dos Po­drec­ca y Gar­cía Lor­ca, los ro­sa­ri­nos he­mos te­ni­do la opor­tu­ni­dad de nu­trir­nos con es­pec­tá­cu­los de tí­te­res in­ter­na­cio­na­les del más al­to ni­vel. En 1981 re­ci­bi­mos al Tea­tro Ne­gro de Pra­ga, cu­yos in­te­gran­tes die­ron una con­fe­ren­cia en la Es­cue­la Na­cio­nal de Tí­te­res. En 1893, Ser­gei Obrt­sov da una con­fe­ren­cia pa­ra ti­ti­ri­te­ros (sa­la de la Es­cue­la Na­cio­nal) y una fun­ción de su es­pec­tá­cu­lo so­lis­ta a la que se asis­tía só­lo por in­vi­ta­ción) en el sa­lón de Ac­tos de la Es­cue­la Nor­mal N° 2.
En 1986 Mi­chael Mesh­ke da una char­la so­bre “La es­té­ti­ca en el tea­tro de tí­te­res” (sa­la de la Es­cue­la Na­cio­nal de Tí­te­res). En 1990 el “Ma­rio­ne­tea­tern”, di­ri­gi­do por Mi­chael Mesh­ke, ofre­ce “DON QUI­JO­TE”, en la Sa­la Ma­teo Booz. En 1992, la COM­PA­ÑÍA DE PHI­LIP­PE GENTY ofre­ce “DE­RI­VES”, en el Tea­tro El Cír­cu­lo. En 1994, el Ma­rio­ne­tea­tern ofre­ce una fun­ción en el Cen­tro Cul­tu­ral del Par­que Es­pa­ña. El ta­ma­ño ar­tís­ti­co de es­tos maes­tros han in­fluen­cia­do y mo­ti­va­do a la ti­ti­ri­te­ría ro­sa­ri­na.
UNI­MA En­tre los años 1977 y 1992, la ma­yo­ría de los ti­ti­ri­te­ros ro­sa­ri­nos par­ti­ci­pan de la UNI­MA Zo­na Ro­sa­rio (Uni­ma: Unión de Ma­rio­ne­tis­tas, en­ti­dad in­ter­na­cio­nal con se­de en Ar­gen­ti­na). Jun­tos han rea­li­za­do ac­ti­vi­da­des de di­fu­sión del tra­ba­jo de los ti­ti­ri­te­ros y han ge­ne­ra­do pro­pues­tas la­bo­ra­les. Se rea­li­za­ron ci­clos de fun­cio­nes (Ti­ti­ri­mues­tras) y cir­cui­tos por zo­nas mar­gi­na­les de la ciu­dad, aus­pi­cia­dos por la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Ro­sa­rio. Es­te pro­yec­to se lla­mó “La co­pa de tí­te­res”: ca­da vez que en un lu­gar mar­gi­nal la Mu­ni­ci­pa­li­dad ofre­cía “La co­pa de le­che”, o me­rien­da pa­ra los ni­ños, al mis­mo tiem­po és­tos re­ci­bían una fun­ción de tí­te­res (co­mo otra ne­ce­sa­ria for­ma de ali­men­ta­ción). La UNI­MA Ro­sa­rio tam­bién ha or­ga­ni­za­do un en­cuen­tro na­cio­nal de ti­ti­ri­te­ros y ha par­ti­ci­pa­do, jun­to con la Es­cue­la Na­cio­nal de Tí­te­res y otras en­ti­da­des ofi­cia­les, aus­pi­cian­do las ac­ti­vi­da­des que han te­ni­do que ver con el tra­ba­jo de los ti­ti­ri­te­ros.
Ac­tua­li­za­ción de Gru­pos:
BIR­LI­BIR­LO­QUE Sur­ge en 1988 co­mo gru­po de tea­tro de tí­te­res abo­ca­do a la pro­fun­di­za­ción teó­ri­ca y téc­ni­ca de es­te len­gua­je y su di­fu­sión. es­to de­to­na el in­te­rés por acer­car­se a otros len­gua­jes ar­tís­ti­cos co­mo la plás­ti­ca y dis­ci­pli­nas del mo­vi­mien­to co­mo la dan­za y tea­tro del mo­vi­mien­to; lo que fue dan­do ori­gen a los con­cep­tos de cru­ce de len­gua­jes con los que tra­ba­ja ac­tual­men­te. Es­pec­ta­cu­los: “Co­sas y ca­sos de un jar­dín” (88), “La re­pu­bli­ca del ca­ba­llo muer­to” (89). “Far­sas tra­gi­co­mi­cas” (91-95 re­po­si­ción 2002). “Pe­ri­plo, el via­je del he­roe” de Mó­ni­ca Mar­tí­nez. 1998-2000 / re­po­si­ción 2002. “Al com­pas del co­ra­zon” 2001-02, (pa­ra adul­tos). “Dra­mas pa­sio­na­les en tres cua­dros y un epí­lo­go” Dra­ma­tur­gia gru­pal. Asis­te a Fes­ti­va­les in­ter­na­cio­na­les en Bra­sil y Chi­le y part­ci­pa de Ci­clos, En­cuen­tros y Fes­ti­va­les Na­cio­na­les.
GRU­PO GRA­PA For­ma­do en 1988, lo in­te­gran Pa­tri­cia Al­ta­mi­ra­no y Gui­ller­mo Atué. Han rea­li­za­do un tra­ba­jo ca­lle­je­ro con mu­cha con­ti­nui­dad en la pla­za Sar­mien­to de Ro­sa­rio. Par­ti­ci­pa­ron de Fes­ti­va­les de Tí­te­res en las pro­vin­cias de Co­rrien­tes y En­tre Ríos y en el En­cuen­tro de Tea­tro Po­pu­lar 3 Fron­te­ras (2000 y 2002). Gru­po or­ga­ni­za­dor del Fes­ti­val Na­cio­nal de Tí­te­res de Cres­po (Pcia. de En­tre Ríos). Sus es­pec­tá­cu­los son: “So­bre ver­da­des y men­ti­ras” y “Po­pu­rrí ti­ti­ri­te­ro”
FI­NI­TO Y FI­NA En 1994 Ce­ci­lia Piaz­za con­ti­núa en “La Man­cha” so­la­men­te en los es­pec­tá­cu­los pa­ra adul­tos y con­for­ma jun­to a Jor­ge Pa­ler­mo el gru­po de Tea­tro y Tí­te­res “Fi­ni­to y Fi­na” (nom­bres de los per­so­na­jes clow­nes­cos que ellos per­so­ni­fi­can), que bus­ca in­te­grar es­tas 2 dis­ci­pli­nas en sus es­pec­tá­cu­los: “Ho­la Ring, Ho­la Rang” (1994) y “Aven­tu­ra es­pa­cial” (1997). Es­te úl­ti­mo fue se­lec­cio­na­do pa­ra re­pre­sen­tar a la pcia. de San­ta Fe en la II Fies­ta Na­cio­nal del Tí­te­re (Cap. Fe­de­ral). Ac­tual­men­te Jor­ge Pa­ler­mo lle­va ade­lan­te la ac­ti­vi­dad del gru­po jun­to a Cynt­hia Vi­lar.
LA HOR­MI­GA Co­mien­za cuan­do Ce­ci­lia Piaz­za mon­ta “CA­CA­REAN­DO” en Chi­le en 1985, tra­ba­jo que i lue­go pre­sen­ta jun­to a los gru­pos que in­te­gró: “La Man­cha” y “Fi­ni­to y Fi­na”. “La Hor­mi­ga” rea­pa­re­ce con fuer­za en 1998 cuan­do mon­ta “Ca­ca­rean­do” co­mo uni­per­so­nal y con­vo­ca a Ma­ri­sa Dip­pe co­mo di­rec­to­ra pa­ra el es­pec­tá­cu­lo “Oli­ve­rio, el de la vuel­ta” (1998), que con­tó con el apo­yo del ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Tea­tro, y que re­sul­ta se­lec­cio­na­do pa­ra re­pre­sen­tar a la pcia. en la IV Fies­ta na­cio­nal del Tí­te­re (rea­li­za­da en Mi­sio­nes). Lue­go Ce­ci­lia y Ma­ri­sa idean y rea­li­zan su úl­ti­mo es­pec­tá­cu­lo: “La his­to­ria del gi­gan­te”, nue­va­men­te con el apo­yo del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Tea­tro(2001). Es­te es­pec­tá­cu­lo ob­tu­vo men­ción en la Fies­ta Pro­vin­cial de Tea­tro (se­lec­ción Ro­sa­rio), y re­sul­tó se­lec­cio­na­do en 1° lu­gar pa­ra re­pre­sen­tar a Ro­sa­rio en el En­cuen­tro Na­cio­nal de Tí­te­res de Cos­quín. Ade­más fue ca­li­fi­ca­do de “muy bue­no” por el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Tea­tro.
El gru­po se ca­rac­te­ri­za por ha­ber crea­do sus pro­pias obras apun­tan­do a lo­grar que los chi­cos se sien­tan iden­ti­fi­ca­dos fá­cil­men­te con los per­so­na­jes y lo que les su­ce­de, prio­ri­zan­do la co­mu­ni­ca­ción a tra­vés de lo emo­cio­nal. In­ves­ti­ga en plan­teos es­ce­no­grá­fi­cos que en­ri­quez­can la ma­ne­ra de con­tar ca­da his­to­ria. Rea­li­za tam­bién un es­pec­tá­cu­lo des­ti­na­do a ado­les­cen­tes y adul­tos: “Tí­te­res y se­xua­li­dad”, uti­li­za­do co­mo dis­pa­ra­dor en ta­lle­res de se­xua­li­dad. Gru­po in­te­gran­te de “8 Es­pec­tá­cu­los con ya­pa”
SO­TA­VEN­TO Des­de 1994 Ma­ría Ce­lia Fer­nán­dez lle­va ade­lan­te la ac­ti­vi­dad de es­te gru­po. Co­mien­za con “El Glo­bo ro­jo”, que re­sul­tó se­lec­cio­na­da pa­ra re­pre­sen­tar a la pcia. en la II Fies­ta Na­cio­nal del Tí­te­res (Cap. Fe­de­ral) Otros es­pec­tá­cu­los in­fan­ti­les son: “Bur­bu­jas”, de su au­to­ría, (1995) y “El Mo­li­ne­te” (2001), obra de Car­los Mar­tí­nez. Rea­li­za 2 obras es­pe­cial­men­te de­di­ca­das a in­te­re­sar a los chi­cos en nues­tra his­to­ria y rea­li­za­das en el mu­seo His­tó­ri­co Pcial Ju­lio Marc: “Un via­je por nues­tra his­to­ria” y “En el país de los re­cuer­dos”. Es­ta úl­ti­ma re­sul­tó re­co­men­da­da por el ju­ra­do de Co­pro­duc­ción Tea­tral Mu­ni­ci­pa­li­dad de Ro­sa­rio, y es ele­gi­da por con­cur­so pa­ra re­pre­sen­tar a la pcia. de San­ta Fe en la III Fies­ta Na­cio­nal del Tí­te­re (La Pam­pa 98). En el 2000 es­tre­na “Y lle­ga­ron las na­ves” con el apo­yo del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Tea­tro, el aus­pi­cio de Am­sa­fe y la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Uni­ver­si­dad de Ro­sa­rio.
PI­PIS­TRI­LOS For­ma­do por Ma­ria­na Fra­re y Ser­gio Ai­rol­di co­mien­za su ac­ti­vi­dad co­mo gru­po de tí­te­res y clown en Te­ne­ri­fe, Ca­na­ria­s,Es­pa­ña es­tre­nan­do “Ven­ga... vo­le­mos­”(90),”Po­ta­ge de jue­gos”(91), “Ca­pe­ru­ci­ta ver­de y el lo­bo con­ta­mi­na­dor” (92). De re­gre­so en Ar­gen­ti­na y co­mo uni­per­so­nal de Ma­ria­na Fra­re es­tre­na: “Za­pa­tos de la ca­be­za” (94) y “Ahí va la va­li­ja” (96). El gru­po ha par­ti­ci­pa­do en el III,IV y V Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Tí­te­res de San­ta Cruz de Te­ne­ri­fe, de la XI Fe­ria In­ter­na­cio­nal del Tí­te­re de Se­vi­lla, (am­bos en Es­pa­ña) y del IX Fes­ti­val Mun­dial de Tea­tro de ma­rio­ne­tas de Char­le­vi­lle-Me­zie­res (Fran­cia). Pi­pis­tri­los se une al gru­po “So­ta­ven­to” pa­ra rea­li­zar 2 mon­ta­jes: “En el país de los re­cuer­dos”, en el Mu­seo his­tó­ri­co Pro­vin­cial Ju­lio Marc. (97); y “Un via­je por nues­tra his­to­ria”(98) que re­pre­sen­ta a San­ta Fe en la III Fies­ta Na­cio­nal del Tí­te­re, La Pam­pa.
TI­TE­RES DEL ME­ÑI­QUE En el año 2000 Ma­ria­na Fra­re co­mien­za es­te nue­vo gru­po. Es­tre­na jun­to a Aye­lén Gan­di­ni y con la di­rec­ción de Ale­jan­dra Gó­mez: “El pi­be pio­la”, con el apo­yo del INT. En el 2001 es­tre­na jun­to a Ma­rio Ro­meu: “Flor de amor”, y en el 2002: “Mi­nia­tu­ras ani­ma­das”, his­to­rias pa­ra es­piar. Es­pec­tá­cu­lo pa­ra un so­lo es­pec­ta­dor. Con es­tas par­ti­ci­pa en la Fe­ria In­ter­na­cio­nal de Tí­te­res de Se­vi­lla. (2002).
OR­SI­NI Ma­rio­ne­tis­ta au­to­di­dac­ta que rea­li­za pro­li­jí­si­mas pre­sen­ta­cio­nes (en lo plás­ti­co y en lo in­ter­pre­ta­ti­vo) en la pea­to­nal de Ro­sa­rio y en la fe­ria re­tro. Sus cua­dros de Cha­plin y del mo­no son los más co­no­ci­dos. Ha lle­va­do su tra­ba­jo a otros paí­ses.
LOS CUEN­TOS DE LA CER­CA Gladys Tem­po­re­lli lle­va ade­lan­te es­te gru­po des­de fi­nes de los ochen­ta, con su es­pec­tá­cu­lo: “Cer­ca de la cer­ca” don­de na­rra una his­to­ria ilus­tra­da con tí­te­res pla­nos.
COM­PA­ÑÍA DE OB­JE­TOS EL PIN­GÜI­NA­ZO In­te­gra­do por Sil­via Le­nar­dón y Gui­ller­mo Mar­tí­nez. Se apo­ya en los di­se­ños de Sil­via, que es ar­tis­ta plás­ti­ca, pa­ra crear sus tí­te­res, que mue­ven so­bre una gran col­cha en el pi­so. Me­dian­te be­llas imá­ge­nes, su mo­vi­mien­to y la mú­si­ca nos cuen­tan dis­tin­tas his­to­rias. Se ha pre­sen­ta­do en Es­pa­ña, es­pe­cial­men­te en Bar­ce­lo­na.
TA­TÁ PI­RI­RÍ Co­mien­za en 1997, in­te­gra­do por Cris­ti­na Ló­pez y Da­niel Ca­ta­nia. Es­tre­nan “Mbo­ye­ré en el río”, con la di­rec­ción de No­ra Lla­dos.
SAR­NA CON GUS­TO Gru­po que co­mien­za su ac­ti­vi­dad en 1994. Ha rea­li­za­do has­ta el mo­men­to los si­guien­tes es­pec­tá­cu­lo­s:”A dia­blo, dia­blo y me­dio­”,”la flor del Iru­pé”, “Juan sin mie­do”, y “Mi­cro­bios a la vis­ta” (to­dos in­fan­ti­les) y “Con to­do el cuer­po” y “Los ojos sin pár­pa­dos­”(pa­ra adul­tos). Ha par­ti­ci­pa­do en nu­me­ro­sos Fes­ti­va­les en el país y tam­bién en Fes­ti­va­les In­ter­na­cio­na­les en Ita­lia y Uru­guay. Rea­li­za ade­más es­pec­tá­cu­los de na­rra­ción y ta­lle­res in­fan­ti­les in­te­gran­do el tea­tro, los tí­te­res y la li­te­ra­tu­ra.
LAS LIM­PIA­DO­RAS DE ES­TRE­LLAS For­ma­do en 1997, con Ka­ri­na Ku­ri­ger y An­drea Mon­to­ya. Es­pec­tá­cu­los: “La ma­ri­po­sa Ma­quie­ta”, “El ga­to y los ra­to­nes” y “La ci­ta” (in­fan­ti­les)
CA­RAY­CA­RA­PE For­ma­do en el 2000, lo in­te­gran: Ka­ri­na Ku­ri­ger, An­drea Mon­to­ya, Lau­ra Zam­bo­ni y Cla­ri­sa Mu­ra­ro. Su es­pec­tá­cu­lo “Mo­roc­co Club”, di­ri­gi­do a adul­tos, con tí­te­res de me­sa, con una muy bue­na res­pues­ta del pú­bli­co y ex­ce­len­tes crí­ti­cas.
TI­TE­RES LA VA­CU­NA Uno de los nue­vos gruo­pos, con Es­te­la Ve­las­co y Lu­ci­la Ca­bral. Pre­sen­tan: “El ven­de­dor de glo­bos”.
DOS FO­QUI­TOS In­te­gra­do por Lu­cia­no Giai y So­le­dad Díaz. Se for­mó en el año 2001 , con el es­pec­tá­cu­lo: “Cir­co Náu­fra­go” (de su au­to­ría). A pun­to de es­tre­nar “Mu­ñe­ke­ría y na­ri­ces”. Tra­ba­jan en los par­ques y pa­seos de Ro­sa­rio, y otras ciu­da­des.
RU­TA Y AR­BO­LES A car­go de Die­go Man­fre­di, quien res­ca­ta el re­per­to­rio de Ja­vier Vi­lla­fa­ñe: “El pa­na­de­ro y el dia­blo”, “Chím­pe­te­,Chám­pe­te”, etc.
EL PA­JA­RO AZUL In­te­gra­do por Pa­tri­cia Sig­no­ri y Ma. Isa­bel Isern. Se con­for­ma es­te año es­tre­nan­do: “Los chi­cos y sus mun­dos”.
TI­TE­RES LO­COS DEL SUR In­te­gra­do por So­nia Sán­chez y Li­lia­na Be­lli­.Su es­pec­tá­cu­lo: “Los dos duen­des”.
FE­DE­RI­CO SCA­BUZ­ZO Y CE­CI­LIA PE­RAL­TA Am­bos es­tu­dian­tes del pro­fe­so­ra­do de tea­tro de tí­te­res, ya cuen­tan con un es­pec­tá­cu­lo: “El Pro­pie­ta­rio”, de Ro­ber­to Es­pi­na.
MI TEA­TRO El gru­po fue crea­do por el ac­tor y ti­ti­ri­te­ro MAR­CE­LO VAL­VA­SON. Ha re­co­rri­do Fe­rias Ar­te­sa­na­les de la Pcia. de Bs. As. y de la Pcia. de San­ta Fe y he­cho tem­po­ra­da de ve­ra­no en Mon­te Her­mo­so y Cla­ro­me­có. En Ro­sa­rio el gru­po es­tre­nó en el 2000 “HAN­SEL Y GRE­TEL” ver­sión tea­tral pa­ra tí­te­res y ac­to­res del cuen­to clá­si­co de los her­ma­nos Grimm, y en el 2001 “PI­NO­CHO” ver­sión tea­tral pa­ra tí­te­res y ac­to­res del cuen­to clá­si­co. Los in­te­gran­tes del gru­po son: Mar­ce­lo Val­va­son, Vi­via­na Mi­ran­da, Ch­ris­tian Al­va­rez, Lo­re­na Sal­vag­gio, Die­go Bo­lle­ro, Vic­tor Hu­go Fe­rra­ro, Da­mian Ciam­pec­ci­ni, Ju­lio Gan­di­ni, Vi­via­na San­chez.
PI­CHI-CHE Co­mien­za co­mo gru­po ama­teur en el año 94’. Vir­gi­nia Mo­ra, una de sus in­te­gran­tes ori­gi­na­les asu­me ac­tual­men­te el rol de di­rec­ción. In­cur­sio­na en el ar­te de las ma­rio­ne­tas pri­me­ro en for­ma uni­per­so­nal y lue­go jun­to a su hi­ja, Ce­les­te Díaz, pre­sen­tán­do­se en nu­me­ro­sos even­tos cul­tu­ra­les de la ciu­dad. En el 98’ par­ti­ci­pan del VII En­cuen­tro Na­cio­nal de Es­cue­las y Ta­lle­res de Tí­te­res de la ciu­dad de Neu­quén con el con el es­pec­tá­cu­lo de ma­rio­ne­tas “En un bos­que de la Chi­na”, re­ci­bien­do el re­co­no­ci­mien­to de maes­tros co­mo Qui­que Sán­chez Ve­ra y Os­car Gon­zá­lez. En el 2000, pre­sen­tan “Los sue­ños de Pao-Ling”, obra crea­da pa­ra la cá­te­dra de Es­ce­no­gra­fía de la Fac. de Be­llas Ar­tes. Vir­gi­nia Mo­ra, Pro­fe­so­ra Su­pe­rior en Tea­tro de Tí­te­res ga­na una be­ca en el Con­cur­so de Be­cas 2000 de la Pro­vin­cia de San­ta Fe, en el ru­bro Tea­tro y Dan­zas. Así na­ce: “Abrien­do­puer­tas”, es­pec­tá­cu­lo pa­ra chi­cos de más de 9 años, que do­cu­men­ta los acon­te­ci­mien­tos de nues­tra his­to­ria­.Se es­tre­na en el 2002 y lo rea­li­za Vir­gi­nia jun­to a Es­te­la Ve­las­co, Prof. en Ar­tes Vi­sua­les.
AY­NU­SES De­sa­rro­lla su ac­ti­vi­dad en la ciu­dad ve­ci­na de San Lo­ren­zo, pa­ra su Cen­tro Cul­tu­ral, aun­que sus in­te­gran­tes: Ri­ta Dey­mo­naz, Os­car Fa­bre­gat, An­drea Mon­to­ya y Ma. Eu­ge­nia To­bar, son de Ro­sa­rio. Rea­li­zan es­pec­tá­cu­los his­tó­ri­co-re­gio­na­les vin­cu­la­dos a la ta­rea edu­ca­ti­va.
8 ES­PEC­TA­CU­LOS CON YA­PA En el año 2000 se reú­nen 7 elen­cos de tea­tro, tí­te­res y ma­gia de Ro­sa­rio, to­dos gru­pos que tie­nen una fuer­te ac­ti­vi­dad con pú­bli­co in­fan­til, pa­ra or­ga­ni­zar un Fes­ti­val de Va­ca­cio­nes de In­vier­no en el Com­ple­jo Cul­tu­ral de la Coo­pe­ra­ción. Des­de ese mo­men­to lle­van ade­lan­te el mis­mo Fes­ti­val en Ro­sa­rio ( es­te año se rea­li­zó su 3° edi­ción) y des­de el año pa­sa­do y con el apo­yo del ins­ti­tu­to na­cio­nal del Tea­tro en San Ni­co­lás en el Tea­tro Mu­ni­ci­pal Ra­fael de Aguiar (es­te año se rea­li­zó la 2° edi­ción). Ade­más han or­ga­ni­za­do gi­ras con el apo­yo del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Tea­tro re­co­rrien­do: Ve­na­do tuer­to, Ca­sil­da, Cha­bás, y Fir­mat. Los elen­cos que lo con­for­man son: Tea­tro de tí­te­res “Lu­na Vie­ja”, Tea­tro de tí­te­res “La Hor­mi­ga”, “Tí­te­res de la Man­za­na­”,Ye­ni ma­ta, “Los Es­tre­lla­dos” (Bu­di­net­ta), “Gru­po Po­li­fa­cé­ti­co”y “El ma­go Mar­ze­lo”. Los 3 pri­me­ros son gru­pos de tí­te­res, y los dos si­guien­tes: Ye­ni ma­ta y Bu­di­net­ta, in­te­gran los tí­te­res al tea­tro.
ELEN­COS QUE UTI­LI­ZAN EL RE­CUR­SO DEL TÍ­TE­RE:
Las Cuen­ta­cuen­tos Su ori­gen se re­mon­ta al gru­po de tí­te­res “Je­re­mías”, que tu­vo una cor­ta exis­ten­cia- Co­mo “Las­Cuen­ta­cuen­tos” co­mien­zan en 1989 con tres in­te­gran­tes: Ana Cao, Te­re­sa Igon y Vi­via­na Blan­co. Pos­te­rior­men­te que­dan so­la­men­te Ana Y Te­re­sa. Na­rran cuen­tos uti­li­zan­do el tí­te­re co­mo re­cur­so ex­pre­si­vo, así co­mo usan otros re­cur­sos co­mo más­ca­ras o al­gún jue­go en el que in­ter­vie­ne el pú­bli­co.
Va­mos que nos va­mos In­te­gra­do por: Lau­ra Ca­ras­sai, So­le­dad Gal­ván, Car­la Ro­drí­guez y Ve­ró­ni­ca Smo­la­ren­ko. A par­tir del tra­ba­jo en ani­ma­cio­nes so­cio-cul­tu­ra­les que rea­li­zan se ge­ne­ra su 1° es­pec­tá­cu­lo: “La Va­li­ja Ja” (2001) y es­te año es­tre­nan “Veo veo... ¿qué ves?
Ye­ni Ma­ta rea­li­za con la di­rec­ción de Ma­ri­sa Dip­pe el es­pec­tá­cu­lo “Cuen­tos ro­dan­tes” (1998). In­te­gra el gru­po “8 Es­pec­tá­cu­los con ya­pa”
Bu­di­net­ta Del gru­po “Los Es­tre­lla­dos” rea­li­za “La ti­je­ra”, con di­rec­ción de Ma­ri­sa Dip­pe (1998). Y en 2002 es­tre­na jun­to a Ce­ci­lia Mai­da­na: “Un sue­ño ma­ra­vi­llo­so” con el ase­so­ra­mien­to en tí­te­res a car­go de Ma. Ce­lia Fer­nán­dez. Uti­li­za tí­te­re de ma­ni­pu­la­ción di­rec­ta, tea­tro ne­gro y tí­te­res de som­bra. In­te­gra el gru­po “8 Es­pec­tá­cu­los con ya­pa”.
Los Pra­xis Brio­sos En sus es­pec­tá­cu­los in­fan­ti­les in­clu­yen es­ce­nas de tí­te­res: “Cynt­hia Scotch”(1998), con el ase­so­ra­mien­to en tí­te­res de Adria­na Bra­gag­no­lo, y “Pe­ru­ri­má” (2000), con el ase­so­ra­mien­to en tí­te­res de Ce­ci­lia Piaz­za.
Che­mi­gui­tos Con la di­rec­ción de Mar­ce­lo Pal­ma, in­cor­po­ra en sus es­pec­tá­cu­los mu­ñe­cos de gran ta­ma­ño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario